En el debate actual en cuanto a si la homeopatía tiene o no un fundamento científico, se sostiene que ésta no se ha "acreditado científicamente". Sus críticos opinan que aún está por demostrar la eficacia del método homeopático ante las existencias vigentes en la medicina académica, argumento que lo excluye por el momento del reconocido paradigma empírico-racionalista de las ciencias.
Cuando a finales del siglo xviii aplicó Hahnemann por primera vez el procedimiento homeopático, la situación en tal sentido era distinta, pues mientras que entonces la ciencia médica académica se conformaba con aplicar procedimientos terapéuticos desatinados a partir de doctrinas abstractas, Hahnemann proclamaba que el arte de curar debía ser "fiel trasunto de la naturaleza", y que por tanto no podía ser otra cosa que el "lenguaje más genuino de la naturaleza".5
Ante la pregunta de qué se entiende por medicamento homeopático, la respuesta de casi todos los médicos será que consiste en un preparado compuesto de sustancias en cantidades tan pequeñas que no prometen tener ningún efecto. Sin embargo, la homeopatía tiene como base justamente el hecho de que una sustancia que puede dar origen a ciertos síntomas cuando se administra en grandes dosis a personas sanas, es capaz de curar los mismos síntomas al dársele en dosis muy pequeñas a los enfermos.6
A pesar del escepticismo provocado por esta teoría, se ha probado que su aplicación ha sido eficaz en muchos casos. Por ejemplo, no hace tanto tiempo se demostró el beneficio de las preparaciones homeopáticas en el tratamiento de la tos crónica7 y de las diarreas agudas en los niños.8
Los detractores de la homeopatía, sobre todo los estadounidenses, afirman que la fascinación pública con la medicina alternativa ha provocado que, de curiosidad histórica, ésta se haya convertido en un renglón que hace circular cerca de 250 millones de dólares al año con supuestos remedios, cuyos efectos son comparables al funcionamiento de un auto sin motor o a un falso certificado en la bolsa de valores.9 Sin embargo, los resultados de un estudio realizado en los propios Estados Unidos en 1991, revelan que la tercera parte de los 1 539 pacientes adultos en él incluidos, acudieron al procedimiento terapéutico no convencional, después de haber fracasado al tratar de curar sus trastornos con los métodos de la medicina académica.10 También a principios de la actual década se comprobó que anualmente 425 millones de habitantes de esa nación recurren a este tipo de tratamiento, cifra que supera a los 388 millones que cada año utilizan los servicios de la medicina convencional.11
Los anteriores argumentos dan fe de que realmente se está produciendo un renacimiento de la homeopatía como disciplina, sobre todo bajo la influencia de la medicina naturalista.12
CONSIDERACIONES GENERALES
Lo atractiva que resulta hoy día la homeopatía para un gran número de pacientes, demuestra que este método terapéutico es más que un fenómeno histórico. De acuerdo con las investigaciones que se vienen realizando, los próximos años prometen demostrar aún más su posibilidad de adaptarse a las cada vez más cambiantes necesidades de los enfermos. Si bien no se ha definido todavía el lugar exacto que ella debe ocupar, se vislumbra la importancia que ha de ir adquiriendo, en tanto se vaya respondiendo con argumentos científicos la pregunta que permanece abierta en cuanto al mecanismo de acción de los medicamentos aplicados de acuerdo con sus principios.
La presente contribución es sólo un intento de abordar el tema de un procedimiento, que a pesar de haber surgido hace poco más de 200 años, ha vuelto por sus fueros con una vigencia tal que bien merece ser considerado por las generaciones actuales de médicos, sobre todo por los que se dedican a la atención primaria.
HISTORIA DE LA HOMEOPATIA - VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=HpdllK9LJ90
https://www.youtube.com/watch?v=-ywMf8WrzPM
https://www.youtube.com/watch?v=I19G8Fc-h7k